LA CARICATURA

Retomando la clasificación que Rosenkranz realizó en la Metafísica de lo bello, partimos de la premisa que lo feo, como derivado secundario, es dependiente en su concepto del de bello.
Lo sublime pues, queda convertido en lo vulgar, lo agradable en lo repugnante y lo bello absoluto se convierte en caricatura.

La caricatura es por lo tanto el apogeo en la forma de lo bello, pero precisamente por ello, por su reflejo determinado en la imagen positiva que ésta desfigura, constituye el paso a la comicidad.

Rosenkranz, dedica el último apartado de su obra a la caricatura. Esta consiste en el exagerar el momento de una forma hasta la deformidad, pero siempre dejando intuir el estado natural del mismo. La deformidad, no se puede dar en ningún caso en la forma completa, pues si se modificaran en igual medida todas las partes, no se obtendría algo propiamente feo.

Para explicar la caricatura se necesita añadir el concepto de desproporción entre algún momento de la forma y su totalidad. Siempre utilizado en un sentido de un fondo positivo porque sino sería feo.

LO VULGAR

De nuevo, situándonos en la tabla de equivalencias que Rosenkranz propuso en su Metafísica de lo bello, observamos que lo vulgar no es más que la negación de lo sublime y por ello, se muestra de distintas formas.

Así, la negación de lo sublime, se nos puede mostrar desde:


  • La Mezquindad
Que será aquella forma de lo feo que fijará una existencia bajo los límites que le son propios. El propio autor considera que en el campo artístico, la mezquindad se hace evidente cuando se representan las formas por debajo de sus límites, y propone como ejemplo, toda obra que no plasme la nobleza ni la grandeza de la naturaleza. En este caso, sabemos que hemos seleccionado un ejemplo subjetivo, y que en cierto modo, se trata de una manipulación en pro de la adecuación, pues bien es sabido que en la obra de Giotto no es contemplable el uso de la perspectiva.



  • La Debilidad
Será aquella forma que se quede por debajo de la medida inherente.
Como el propio Rosenkranz indica, lo débil mantiene una fuerza de existencia por debajo de la medida que debería tener de conformidad con su naturaleza. Lo débil muestra su finitud en la impotencia productiva, en la pasividad del soportar y del sufrir. Tanto el Prometeo de Rubens como la muerte de Sardanápalo, son dos obras seleccionadas por lo que representan, no por su virtud artística.

En el caso de Prometeo, por no hacer uso de su condición de Titán y rebelarse ante Zeus y los Olímpicos ante el castigo que le infringieron por robar el fuego y dárselo a los hombres.

El caso de Sardanápalo también ejemplifica la mezquindad más fea. El propio de la Delacroix, indicó sobre la escena representada: "Los rebeldes asediaron su palacio... Acostado en una magnífica cama, en la cima de una inmensa hoguera, Sardanápalo da la orden a sus eunucos y a los oficiales de palacio de degollar sus mujeres, sus pajes, hasta sus caballos y sus perros favoritos; ninguno de los objetos que habían servido a sus placeres debían sobrevivir."
Aunque es cierto, que Sardanápalo ya intuía su derrota y caída, la actitud que tomó, es antagónica a cualquier rasgo de fortaleza, a cualquier rasgo de belleza.



  • Lo vil
La antítesis de lo majestuoso es lo vil, que en su autodeterminarse, está determinado por motivos mezquinos, egoístas y casuales. Ciertamente, vil es un término que también es relativo. Si se usa en un sentido positivo (y no comparativo), entonces, designa lo imperfecto, lo insignificante, lo vulgar por antonomasia.

Lo vil será:
    •      Lo banal
En un sentido más inmediato, lo banal es encarnado por lo trivial, lo habitual y lo cotidiano.


Los ejemplos seleccionados, en ambos casos, nos presentan dos acciones que no son propias de una nobleza. Recordemos, que aunque la obra data del XIX, aun está vigente, en cierto modo, la clasificación de los temas de la pintura. Si la representación de temas históricos encarna la nobleza representativa, la pintura costumbrista, es banal, pues no retrata nada fuera de lo normal, sino más bien, actos y actitudes que cualquier humano, independientemente de su condición, puede realizar. De ahí, la selección realizada. El trabajo que ejercen las Espigadoras de Millet, o el acto de comer que representan los niños de Murillo, no entrañan ninguna nobleza ni trascendencia y por ello, caen en la fealdad.

    • Lo casual
En un sentido relativo, es aquello mutable y no fijable.



En este caso, hemos hecho uso de lo que llamamos Antiejemplos.
Si lo casual es feo porque entraña relatividad, en los ejemplos seleccionados, hallamos determinación, premeditación y arrojo.
Tanto el Apolo Belvedere como el David de Miguel Ángel, son dos obras que desprenden la fuerza, la determinación y la intención de sus protagonistas.
David sabía que jugaba en inferioridad de condiciones respecto a Goliat, pero eso no le cohibió para lanzar la honda que mató al gigante. La mirada de la obra de Miguel Ángel lo dice todo menos casualidad.


    • Lo burdo
Es aquello que supone un envilecimiento de la libertad bajo una necesidad extraña o como producción de tal envilecimiento.


El propio Rosenkranz pone como ejemplo, aquella obra esbozada o no terminada. Un plano arquitectónico es burdo porque no recoge la nobleza de la construcción. De la misma manera, el cuaderno de retratos de Villard de Honnecourt, cae en lo vil, porque no representa fielmente, sino que sirve de esquema para desarrollar una obra posterior

LO REPUGNANTE

El autor para poder hacer una definición completa sobre LO REPUGNANTE, hace una subdivisión en la distingue entre diferentes conceptos: lo tosco, lo muerto y lo horrendo.




Si opta por la subdivisión es porque en ningún caso hablamos de conceptos cerrados y herméticos. En lo REPUGNANTE, indica Rosenkranz, se puede caer de diversas formas y por ello, Rosenkranz, opta por la subdivisión conceptual.

A partir de esta explicación, nos dedicaremos a definir cada uno de los conceptos comentados anteriormente, añadiendo un soporte visual que ilustre la definición del concepto estético.

LO TOSCO

Lo tosco es definido como "aquello que displace por la informidad de su masa o la pesadez de sus formas."
Por ejemplo, una pirámide egipcia, es una masa muy grande y de extrema simplicidad y por ello, no cae en la tosquedad. En cambio, las pagodas asiáticas, con sus edificios acupulados que quieren emular la cavidad celeste, son toscas por sus enormes y obtusas proporciones.

LO MUERTO


Para Rosenkranz, lo muerto y lo vacío lo define de la siguiente manera: Desde el punto de vista estético, lo muerto y lo vacío están en antítesis con la inquietud sin meta de lo lúdico y esxpresan la falta de vida y de movimiento libre.

El ejemplo que hemos utilizado para ilustrar este concepto, ha sido El Cristo Yacente de Mantegna, el propio Rosenkranz comenta sobre el cuerpo de Cristo el siguiente parágrafo:

"... A través del cuerpo de Cristo muerto debe translucir el espíritu inmortal que lo animaba y lo animará de nuevo... Esta posibilidad no debe ser representada por los pintores o escultores como vida residual del cadáver sino que siempre debe aparecer como milagro que existe solo en este cadáver... Milagrosas son las figuras totalmente excéntricas que con frecuencia son decididamente feas..."

LO HORRENDO

Siguiendo la tendencia de la subdivisión, para definir lo HORRENDO, Rosenkranz opta por introducir tres subdefiniciones, que son fruto del origen de la representación.

Lo insensato

Lo insensato para Rosenkranz proviene de la contadicción que no se puede llegar a explicar. podemos observarlo en la locura, la incoherencia del pensamiento y de las acciones que solo devienen triste realidad y se vuelven feos.

El ejemplo utilizado aquí es, por un lado la historia de Medea que nos la representa el artista Delacroix. En la tragedia de Medea, ésta se vuelve loca, y en un ataque de insensatez, mata a sus hijos.

Por otro lado, la obra de Ingres en el que podemos observar a Edipo. Aquí también queremos centrarnos en la historia que Sófocles nos narra en su tragedia, dónde Edipo se da cuenta de que asesinó a su padre y se casó con su madre sin saberlo y, en un ataque de total insensatez y locura, se arranca los ojos para no volver a ver nunca mas los errores que ha cometido en su vida y prefiere sufrir antes de morir.

Lo nauseabundo


Es planteado como producto de la naturaleza y siempre va relacionado con el aspecto más sensible, pues como indica el autor, nauseabunda será toda obra que nos desplaza, fruto de una percepción sensible vinculada al olfato y al gusto.
Por ello, el ejemplo elegido es un lienzo de Rembrandt en el que se observa a un buey despellejado en un matadero. Con este ejemplo, hemos querido que el espectador pueda adentrarse en la obra y no solo llegar a imaginar el desagradable olor que un degolladero puede emanar (y más del siglo XVII) sino también, la fealdad contenida en el despiece de la carne.

Lo malo

Para Rosenkranz, lo MALO es lo horrendo práctico. La voluntad malvada es lo éticamente feo. Para poder describir la maldad estéticamente, se cuestionan los conceptos de lo criminal, lo espectral y lo diabólico.

Lo criminal

Para poder definir lo criminal, encontramos tres posibles casos:



A) El crimen cometido como un no crimen. Se trata de un sentimiento de culpa por un acto que se cometió, pero que al acontecer, no se realizó como crimen premeditado, sino que fue fruto de la necesidad.El ejemplo que nos pareció oportuno para ilustrar esta definición, es el cuadro de Ingres en el que se representa a Edipo. En este caso, no es la obra artística propiamente, lo que define la criminalidad, sino, la fuente temática, que en este caso, proviene de la tragedia clásica de Sófocles. Edipo, se convierte en criminal, al matar a su propio padre en defensa propia sin saber quién era este. Es el instinto de supervivencia, el que le obliga a caer en la fealdad. No obstante, hay que indicar, que de los tres casos de criminalidad, es el que más cerca de la belleza se halla, pues no implica premeditación ni alevosía, y por extensión, es fruto de la casualidad.
B) El crimen puede ser cometido con la más perfecta consciencia de su maldad, de forma premeditada y siendo consciente de la magnitud del hecho cometido. Aun así, si es por el bien común, de la mayoría, queda en cierto modo, eximido de culpa. Por ello, el ejemplo seleccionado es una composición de Caravaggio en el que se representa a Judith cortándole la cabeza a Holofernes. Recordemos que Judit salvó su ciudad, Betulia, del asedio de Holofernes, general del rey asirio Nabucodonosor, dándole muerte después de un banquete durante el cual le habían embriagado, decapitándolo y llevando más tarde la cabeza a sus conciudadanos.C) La peor acepción de lo criminal se define como crimen de culpa. Cuando la inocencia es sacrificada brutalmente por un beneficio propio, nos hallamos ante la fealdad criminal más elevada. Y es que para Rosenkranz esto es lo realmente feo, cuando la pureza, la virtud y la inocencia son sacrificadas egoístamente. Por ello, hemos seleccionado como ejemplo, el Rapto de las Sabinas que pintó David, en el que se las sabinas, personificando la pureza y la bondad, son vejadas sin ningún tipo de pudor.

Lo Espectral

La muerte se convierte en espectral cuando, contra su naturaleza reaparece como viviente. La fealdad de lo espectral solo se hace patente cuando el espectro se manifiesta por motivos venganza.
De ahí, el ejemplo elegido, que ilustra visualmente este concepto. Se trata de un lienzo de Manet en el que se aparece un actor que representó al Hamlet de Shakespeare. De nuevo, igual que nos sucedía con el Edipo de Ingres, lo que nos interesa aquí, el la base temática de la obra. Recordemos que el fantasma del Rey Hamlet se aparece a su hijo para informarle que su hermano Claudio es su asesino y que lo mató al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma pide venganza y reclama la muerte de su homicida.

Lo diabólico

Parafraseando al propio Rosenkranz, "El infierno no es sólo ético y religioso, es también estético." El mal como algo diabólico, se distingue del mal de una pasión particular, de una maldad particular porque odia sustancialmente el bien. Demuestra placer por hacer el mal.
El mejor ejemplo que hemos encontrado es la imagen del mismo Lucifer, para ésto hemos elegido el mosaico del Juicio final del Baptisterio de Florencia.

LA METAFISICA DE LO BELLO




Antes de realizar la Estética de lo feo, Rosenkranz escribió la Metafísica de lo bello (1850), en la que plantea un esquema cíclico alrededor de tres conceptos clave: Lo Bello, lo Feo y lo Cómico.

Antes de realizar la Estética de lo feo, Rosenkranz escribió la Metafísica de lo bello (1850), en la que plantea un esquema cíclico alrededor de tres conceptos clave: Lo Bello, lo Feo y lo Cómico.

La clasificación de cada uno de los tres términos (Bello-Feo-Cómico) es desgranada por el autor, en subconceptos que clasifica de forma jerárquica, desplazando el concepto que más se acerca al siguiente, hasta el último lugar.
No olvidemos, que para Rosenkranz, "Lo feo tiene, entonces, dos fronteras: el límite inicial de lo bello y el límite final de lo cómico. Lo bello excluye de sí mismo a lo feo, lo cómico, por el contrario, fraterniza con lo feo, pero al mismo tiempo elimina el elemento repugnante haciendo ver la relatividad y nulidad al concepto de lo bello."Así, plantea que el paso de lo bello humorístico a lo feo vulgar es separado por una delgada línea imaginaria.
Al confeccionar una tabla, propone una serie de equivalencias, en este caso, antagónicas.
Lo contrario de noble será lo mezquino y por extensión, lo contrario de sublime será aquello que caiga en la vulgaridad.

No dará definiciones sobre los subconceptos de fealdad. No lo hará hasta más adelante, en 1853, con la Estética de lo feo, donde desglosará las diferentes acepciones de la fealdad artística.

LOS EJEMPLOS

Aunque Schiller dice que "un autor interesado en el rigor científico, gustará poco de servirse de ejemplos y será económico con ellos", lo cierto es que el propio Rosenkranz, a lo largo de su Estética de lo feo, realiza lo que él considera un uso abusivo de ejemplos conceptuales. Se justifica equiparándose con otros autores filosóficos y lo cierto es que sin estos, su obra sería casi indescifrable.
Por ello, hemos considerado, que mediante el soporte visual, la difusión de los conceptos estéticos, pierden parte de sus determinaciones abstractas, y por extensión, facilitan la asimilación del contenido.
Si bien es cierto, que nos hemos dedicado a extraer de cada uno de los conceptos que se definen sobre la fealdad, diversos ejemplos, y que la mayor parte de estos son aplicables perfectamente, en algunas ocasiones hemos tenido que recurrir a lo que nosotras hemos denominado "antiejemplos": A partir de la definición extraída, hemos intentado ilustrarlo con una imagen que nos muestre lo contrario para poder evidenciar su definición real.
Aunque somos conscientes de que la ejemplificación implica la pérdida de la universalidad del concepto, consideramos que es la forma más didáctica de transmitir las ideas.
Y por ello, nace este blog, que tiene como finalidad que cualquiera pueda proponer sus ejemplos al respecto y conservar al máximo, la universalidad del concepto.
.

TIPOLOGIAS DE FEALDAD

Karl Rosenkraz diferencia tres tipos de fealdad:

LO FEO NATURAL es para Rosenkranz, toda aquella fealdad presente en la naturaleza, desde la enfermedad a la deformación, y que puede ser hallada de forma inmediata o puede ser fruto de una degradación.
Los ejemplos seleccionados ilustran la dimensión temporal de lo feo natural.
En el caso de la Cesta de frutas de Caravaggio, observamos que ésta esta llena de diferentes frutas, a causa de factores de la naturaleza, el paso del tiempo o factores externos como la calor, la lluvia o el granizo, la belleza natural de las frutas se deteriora y, por lo tanto se vuelve feo.
Otro ejemplo elegido es Las edades del hombre y la muerte de Grien, donde a causa del paso de los años, el cuerpo humano se envejece y se vuelve feo, perdiendo toda su belleza por el camino.







  • Caravaggio (Michelangelo Merisi). Cesto con frutas. 1596 ca. Óleo sobre lienzo. 46 x 64 cm. Pinacoteca Ambrosiana (Milán, Italia)
  • Hans Baldung Grien. Las edades y la muerte. 1541-1544 ca. Óleo sobre tabla. 151x 61 cm.
    Museo Nacional del Prado (Madrid, España). Inv.: P02220


LO FEO ESPIRITUAL no hace referencia a la forma sino al contenido (espíritu).
Si lo bello espiritual es encarnado por la verdad, el bien y la libertad, lo feo espiritual será todo aquello que encarne el mal, la mentira o la falta de libertad.
En el caso del hombre, la locura, la idiotez o el delirio es lo que afea al espíritu.
En este caso hemos elegido la siguiente imagen, es la Loca de Géricauld, donde el artista nos muestra a una mujer que por su mirada intuimos que esta enferma, concretamente, loca. Para Rosenkranz esto es lo que afea el espíritu del hombre.




  • Jean-Louis André Théodore Géricault. La loca. 1819-1820 ca. Óleo sobre lienzo. 72 x 58 cm. Museo de Bellas Artes (Lyon, Francia). Inv.: B 825


LO FEO ARTÍSTICO. La fealdad es indisoluble a la belleza. Una obra puede ser bella aunque contenga muestras de fealdad.
El artista podrá obviar las representaciones de fealdad pero no lo hace porque las usa como elemento de contraste. La presencia de lo feo junto a lo bello, no eleva a la belleza, la resalta.
Para ejemplificar este concepto, hemos elegido la Dánae de Rembrandt, donde la figura que vemos al fondo de una vieja, hace que la bella figura de Dánae resalte mas, ya que da opción a comparar los diferentes rostros y obviar lo evidente.





  • Rembrandt van Rijn. Dánae. 1636 ca. Óleo sobre tela. 185 x 203 cm. Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia) Inv.: 20654

LO FEO

En la Estética de lo feo, Rosenkranz clasifica la fealdad en sus diferentes acepciones.
En cierto modo, lo que Rosenkranz se propone, es realizar una serie de clasificaciones en pro del artista, para que sepa que temas pueden hacerlo caer en la fealdad. Y aunque asume, que pocos son los que se interesarían por representar lo feo, lo cierto, es que como valor estético tiene su razón de ser.
Las definiciones que realiza sobre las acepciones de fealdad, nos permiten extraer una serie de conclusiones respecto a las consideraciones del autor sobre la definición de Fealdad, y además, nos permiten reflexionar sobre esta y darnos, sobretodo, la base teórica, para entender la clasificación que más tarde nos propondrá.
"Que lo feo pueda gustar parece un contrasentido, como si el enfermo o la maldad suscitaran placer. Sin embargo es posible, ya sea en un modo sano o en un modo enfermo. En modo sano, cuando lo feo se justifica como necesidad relativa en la totalidad de una obra de arte y es superado por el efecto contrario de lo bello. Entonces, no es lo feo aquello que determina nuestro placer, sino lo bello que supera su negación [...].En modo patológico, cuando una época está física y moralmente corrupta, le falta la fuerza para concebir la belleza auténtica pero simple y quiere, además, disfrutar en el arte lo picante de la frivolidad y de la corrupción. Una época así, ama los sentimientos mixtos, que manifiestan una contradicción con el contenido. Para excitar los nervios obtusos se combinan lo inaudito, lo disparatado y lo repugnante en grado extremo."
El autor, comenta que la fealdad es necesaria en el arte porque es un elemento de la realidad que debe representarse. Igual que la belleza es necesaria el arte también lo es lo feo, ya que lo bello depende de lo feo y viceversa.
Habla de lo feo como algo positivo (nunca lo feo será negativo) y por ello, la representación artística de la fealdad, tendrá la misma cabida en el arte, que la representación del ideal de Belleza.
A partir de estas definiciones sobre lo feo, nos mostrará las diferentes tipologías que podemos encontrar dentro de la fealdad: lo feo natural, lo feo espiritual y lo feo artístico.

EL BLOG

Este blog nace como resultado de un trabajo universitario. Dentro del marco de las ideas estéticas a partir de la ilustración, optamos por escoger el tema de la fealdad para difundirlo por las redes.Vivimos en una sociedad fuertemente impregnada del concepto de belleza y rara es la vez, que se plantea la fealdad como concepto artístico.Así, dentro de la curiosidad que este tema nos despertaba, decidimos investigar en la línea del filósofo de la escuela hegeliana, Karl Rosenkranz. El resultado de nuestra línea de investigación, quedará plasmado en este blog, con el objeto de abrir debate y enriquecer, entre todos los usuarios, nuestros conocimientos sobre un tema tan universal y a la par, marginado. A partir de La estética de lo feo de Karl Rosenkranz, desgranaremos cada una de las diferentes acepciones que él encontró sobre el concepto de fealdad y las ilustraremos con referentes artísticos ya consagrados. Los ejemplos seleccionados siempre serán subjetivos y estarán abiertos a nuevas aportaciones.